INTRO


Bienvenidos al blog no oficial del Centro de Salud de Calahorra (La Rioja), un lugar donde se rinde un pequeño homenaje a todas las personas que hicieron y hacen posible el funcionamiento del Centro de Salud desde su inauguración, el 8 de Mayo de 1986, hasta el día de hoy.

Este blog no oficial pretende ser un nexo de unión entre este centro, los ciudadanos y otros centros de salud, con el objetivo de mejorar la asistencia a la comunidad, esperamos vuestras sugerencias.

Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta cuidados preventivos úlceras por presión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados preventivos úlceras por presión. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2012

EL ESTADO NUTRICIONAL EN LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN



La relación entre la dieta y la prevención y tratamiento de las heridas se ha mencionado desde tiempos inmemoriables.

Consumir una dieta equilibrada y mantener un peso adecuado puede reducir el riesgo de desarrollar diferentes enfermedades crónicas que pueden predisponer a tener úlceras y heridas y favorece la cicatrización en los que ya tienen heridas.  

La malnutrición se ha relacionado con un aumento de la infección y con mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. Una ingesta calórica reducida, la deshidratación y una reducción de la albúmina sérica (proteína que circula por la sangre) disminuye la tolerancia de la piel y el tejido subyacente a  la presión, fricción y a las fuerzas de cizalla, lo que aumenta el riesgo de pérdida de la integridad cutánea, además de reducir la cicatrización de la herida.

También se ha visto que la pérdida de masa muscular junto con la inmovilidad, aumenta el riesgo de upp, al igual que la desnutrición proteíco-calórica.
 
Un paciente de bajo peso requiere que se restaure su peso corporal y la grasa subcutánea para proporcionar alivio a la presión ejercida a los tejidos subyacentes y que están sobre promiencias óseas.
 
 El exceso de peso también aumenta el riesgo de upp por una mayor presión sobre los tejidos  por la movilidad más reducida en estos pacientes.
 
Según el Documento técnico GNEAUPP “Nutrición y heridas crónicas” de abril 2011. 
Los suplementos nutricionales orales a base de energía, proteínas y algunos aminoácidos (arginina, glutamina,…), vitaminas(A, B, C, E, K) y minerales (Fe, Zn, Cu, Mn y Se) contribuyen a prevenir las ulceras por presión y favorecen el proceso de cicatrización.
 

Queda reflejado el importante papel que tiene la alimentación y la nutrición en la prevención de las UPP, y por ello intentaremos, siempre que sea posible, que  la persona haga las comidas principales en la mesa y con familia. Tampoco conviene forzarle a comer, criticarle o amenazarle con el empeoramiento de su estado si no come. Procuraremos que alimentación sea rica, variada y bien presentada, teniendo en cuenta los gustos y preferencias del paciente , así como sus limitaciones  (dificultad para tragar, dentadura,..)
 
Las principales necesidades nutricionales en la prevención de las UUP son:
Proteínas (1.0-1.5gr/kg peso y día): carne , pescado, huevo, leche y derivados.
Vitaminas: A, B, y C , fruta y verdura.
Minerales: hierro, zinc y cobre.
Líquidos: 1.5 a 2 litros al día, agua, infusiones, zumos y batidos.
Calorías (30-35 kcal/kg peso y día): pan, pastas, arroz, patatas, legumbres y grasas, aceites y mantequillas.
Suplementos nutricionales hiperproteícos: Si la persona afectada no puede tomar una dieta equilibrada.
 



martes, 21 de agosto de 2012

ALIVIANDO LA PRESIÓN MANTENIDA SOBRE LA PIEL, EN LA PREVENCIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN



CUIDADOS PARA ALIVIAR LA PRESIÓN:

*MOVILIZACIÓN   DEL  PACIENTE:   Si puede andar, aunque sea con ayuda, que camine poco rato pero muchas veces al día para  evitar las úlceras por presión, así como otras complicaciones: los edemas,  el estreñimiento, la congestión de las secreciones respiratorias… y  además facilitar la expectoración.
Pasar de sentado a de pie                                   
Ayuda en la marcha                                                
Se debe  fomentar y mejorar la movilidad del paciente proporcionándole los dispositivos de ayuda necesarios (andadores, bastones, trapecios en la cama, barandillas en la cama, …) Si el paciente está encamado es muy recomendable realizar tres veces al día movilizaciones pasivas de las articulaciones, de forma que se haga todo el recorrido de la articulación sin llegar a producir dolor, para favorecer  la  circulación y evitar las rigideces articulares .
Movilización pasiva en enfermos encamados

*CAMBIOS  POSTURALES:  Es imprescindible cambiar de posición con frecuencia a la  persona que pasa  muchas horas encamada o sentada sino puede moverse sola. Hay que hacer rotaciones de los puntos de apoyo de forma periódica y programada, cada 2-3 horas en pacientes encamados y cada hora si están sentados .
 Es muy importante mantener el alineamiento corporal evitando el contacto directo entre prominencias óseas utilizando cojines.  Además hay que evitar el arrastre del cuerpo ayudándonos de sábanas traveseras, grúas, … 
No se debe  elevar el cabecero de la cama  más de 30º, al igual que acostado de lado  no es recomendable sobrepasar los 30º de inclinación.                                 

ACOSTADO  BOCA  ARRIBA


 
BOCA  ABAJO



ACOSTADO  DE  LADO
 
SENTADO

Qué no hacer al movilizar encamados  
                                
Movilización del paciente encamado con entremetida
 Como colocar de lado 
  Movilización hacia arriba de la cama                                                                                                                    
Movilización hacia el borde de la cama
Técnica para ayudar al paciente a sentarse cuando está acostada
Técnica para trasladar al paciente de una silla a otra
Pasar de la silla de ruedas a otro asiento
Cambios posturales

*SUPERFICIES ESPECIALES DE  MANEJO DE LA PRESIÓN: Estos dispositivos de alivio de presión son superficies especiales de apoyo diseñadas específicamente para reducir y aliviar la presión  en las zonas de apoyo. Incluyen camas, colchones y  cojines de asiento que utilizaremos según el riesgo que presente el paciente de desarrollar  upp.

Clasificación:

- Superficies estáticas: Colchonetas-cojines estáticos de aire, Colchonetas-cojines de fibras especiales (siliconizadas),  Colchonetas de espumas especiales, Colchones-cojines viscoelásticos

- Superficies dinámicas: Colchones-colchonetas-cojines alternantes de aire, Colchones-colchonetas alternantes de aire con flujo de aire, Camas y colchones de posicionamiento lateral, Camas fluidificadas, Camas bariátrica, Camas que permiten el decúbito y la sedestación.

Recomendaciones de uso:

- Paciente de riesgo bajo:  superficies estáticas para aliviar la presión (colchonetas-cojines estáticos de aire, colchonetas-colchones-cojines de fibras especiales, colchones de espuma especiales, colchonetas-cojines viscoelásticos,…)

- Pacientes de riesgo medio : Preferentemente superficies dinámicas (colchonetas alternantes de aire de celdas medias,…) o superficies estáticas de altas prestaciones (colchones de espuma especiales, colchones-colchonetas viscoelásticos, …)

- Pacientes de riesgo alto: Imprescindible las superficies dinámicas (colchones de aire alternante, colchonetas  de  aire alternante de grandes celdas, …)

- Los pacientes de riesgo medio y alto deben utilizar un cojín con capacidad de reducción de la presión mientras estén en sedestación.

Requisitos que deben cumplir las superficies de apoyo:   han de ser eficaces en la reducción o alivio de presión, han de aumentar la superficie de apoyo,  facilitarán la evaporación de la humedad, darán  escaso calor al paciente, disminuirán  las fuerzas de cizallamiento, tendrán  buena relación coste-beneficio, serán de manejo y mantenimiento sencillos y  compatibles con las mianiobras de reanimación cardio-pulmonar.

Debemos considerar las superficies especiales de apoyo  como un material complementario que no sustituye al resto de cuidados (movilización y cambios posturales).





 

*PROTECCIÓN LOCAL ANTE LA PRESIÓN:   En zonas de especial riesgo como talones, región occipital, sacro…, los ácidos grasos hiperoxigenados  y  los apósitos con capacidad de manejo de la presión son de gran utilidad.”

Taloneras:





Acidos grasos hiperoxigenados:



lunes, 13 de agosto de 2012

CUIDANDO Y VIGILANDO LA PIEL EN LA PREVENCIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN

Los tres pilares básicos en la prevención  de las ÚLCERAS POR PRESIÓN son:
         * Cuidar y vigilar la piel
         * Aliviar la presión mantenida sobre la piel
         * Mantener un buen estado nutricional

CUIDADOS DE LA PIEL

 Los principales cuidados de la piel consisten en  el examen diario de la piel a la hora de administrar la higiene y cuidados diarios y manejando de forma adecuada el exceso de humedad.
 Cada día se hará una valoración de la piel examinando principalmente las prominencias óseas, las zonas expuestas a humedad y observando la presencia de sequedad, ampollas, rozaduras, zonas enrojecidas o maceradas, aumento de temperatura…
Seguidamente se aplicará imprescindiblemente, una buena higiene diaria que debe incluir el lavado, secado e hidratación de  la piel además del cambio de ropa.  

Cuidados a la hora del baño:

El baño de la persona con movilidad reducida debe realizarse sentándole en una silla de plástico que cuente con un orificio para asear glúteos y genitales.






Es importante secar con cuidado todo el cuerpo ya que la humedad favorece las infecciones. El secado de las manos y los pies debe hacerse dedo a dedo.

Diariamente hay que hidratar la piel con leches o cremas. Nunca usar colonias ni
alcohol, pues resecan la piel.

Es recomendable aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en la piel sana sometida presión, ya que hidratan, mejoran la circulación y aumentan la resistencia de la piel.



 A lo largo del baño es muy importante hablar con la persona y saber como se encuentra en cada momento.

Es importante mantener la piel del paciente seca e hidratada, evitando la sudoración y utilizando absorbentes en caso de incontinencia”

 Cambio  de  pañales:

Siempre que sea posible, el cambio de pañal debe realizarse entre dos personas.



Os invitamos a ver este video explicativo del cambio de pañal
  

lunes, 30 de julio de 2012

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP). CAUSAS, FACTORES DE APARICIÓN Y LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES



LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

 “Hace falta poco tiempo para que aparezca una úlcera, pero mucho  para curarla, y durante ese tiempo, sufre el paciente y sus familiares, además del coste sanitario que conlleva. Por eso, es tan importante la prevenirlas”

¿QUÉ SON LAS UPP?

Las úlceras por presión (upp), también conocidas como llagas o escaras, son lesiones que se producen en la piel y en los tejidos de debajo de la misma, como consecuencia de la falta de riego sanguíneo, asociado a una presión mantenida en una zona del cuerpo sobre una superficie dura, siendo determinante la relación presión-tiempo.

ÚLCERA = PRESIÓN + TIEMPO


¿POR QUÉ APARECEN LAS UPP?
 
Las principales causas que provocan la aparición de las úlceras por presión son las fuerzas que actúan sobre el cuerpo cuando está en inmovilidad continua.







Además hay otros factores que influyen en su aparición como son algunas enfermedades ( respiratorias, circulatorias, …), las alteraciones nutricionales, el nivel de conciencia disminuido, la disminución de la sensibilidad cutánea, una mala  higiene de la piel, sobre todo, el exceso de humedad por incontinencia, sudoración profusa y mal secado tras la higiene deterioran la piel disminuyendo su resistencia a la ulceración y a las infecciones.

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES EN LAS QUE APARECEN LAS UPP:

BOCA  ARRIBA: nuca, paletillas, vertebras, sacro, talones,…



DE  COSTADO: oreja, hombro, trocánter, tobillo, juanete, …





SENTADO: nuca, paletillas, isquión, talones,…





A continuación una muestra fotográfica de una úlcera de sacro




jueves, 5 de julio de 2012

¿QUÉ ES UNA ULCERA POR PRESIÓN?

Es una lesión producida en la piel por la presión y el roce mantenido en una zona del cuerpo.
Presión+ Tiempo = UPP.

Casi 100.000 personas padecen en España los efectos de las úlceras por presión, un problema de salud pública, silencioso, al que apenas se presta atención."Una epidemia bajo las sábanas". Así describía la enfermera británica Pam Hibbs en 1987 los efectos de las úlceras por presión. Esta definición sigue vigente hoy. Las úlceras son lesiones que afectan a partes de la piel, cuyos tejidos se desgarran y mueren, hasta el punto de que, en ocasiones, los huesos se hacen visibles.
Estas úlceras se producen en pacientes de movilidad reducida o inmóviles, como los lesionados medulares, personas mayores y grandes dependientes.
Cuando se les mueve sin despegarlos del lecho o del sillón donde pasan largas horas, se producen unas fuerzas de roce que también favorecen el desarrollo de estas heridas. Además, hay otro ingrediente que acompaña a la vejez, la incontinencia de orina o de heces, que hace a los ancianos más frágiles y menos resistentes a todas las fuerzas mecánicas descritas.
A continuación el triptico donde nos explica las zonas a vigilar por ser las más frecuentes de padecer una UPP, comp prevenirlas y cuestiones a tener en cuenta.


El impacto epidemiológico de las úlceras es muy llamativo. En España hay entre 60.000 y 90.000 afectados por, al menos, una úlcera por presión y el 85% de ellos tienen más de 65 años, aunque también pueden aparecer en pacientes jóvenes y niños, según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (Gneaupp), que dirige José Javier Soldevilla.
Las úlceras por presión son mucho más que un daño colateral de permanecer encamado: son dolorosas -salvo para los lesionados medulares-, tienen un gran impacto en la calidad de vida de quienes las padecen, pueden derivar en complicaciones infecciosas y elevan entre cuatro y seis veces más el riesgo de morir frente a los que no las sufren.
Los afectados mueren con y por úlceras por presión. Así lo demostró un estudio en el año 2003 sobre el registro de defunciones, del profesor José Verdú, publicado en la revista "Gerokomos".

 El EAP de la Zona 3 de Calahorra imparte el taller " Aspectos sanitarios del cuidado " dirigidos a los cuidadores de personas dependientes, con el objetivo de la adquisición de conocimientos y habilidades para cuidar a personar dependientes reforzando el cuidado al cuidador, siendo la prevención de las ulceras por presión uno de sus contenidos, así  como la prevención de accidentes en el hogar y la prevención del síndrome del cuidador.

Este taller es impartido por Mª Jesús Calvo Martínez (Enfermera); Carmen Martinez Cervell (Médico) y Pilar Milagro Vicente (Enfermera). Se ha realizado en los consultorios de Pradejón y de Autol el pasado 31 de Mayo de 2012.

A continuación consejos al cuidador.